El proyecto ‘Life Superbiodiesel’, coordinado por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU), en el que participan compañías e instituciones como CEPSA, Organovac, IMDEA Energía, el Centro Tecnológico del Calzado (INESCOP), la Universidad de Murcia y el grupo de Conversión y Almacenamiento de Energía del Instituto de Tecnología Química (ITQ), ha recibido el sello ‘Key Innovator’ del programa ‘Innovation Radar’ de la Comisión Europea.
Esta iniciativa pretende producir biodiésel avanzado a partir de grasas de vacuno, hasta ahora consideradas residuos, fomentando así la economía circular. ‘Life Superbiodesel’ busca dar un segundo uso este residuo graso destinándolo a producir biocombustibles de segunda generación. De esta forma, el proceso de fabricación de biodiesel, conseguiría minimizar su impacto medioambiental en comparación con la producción convencional, en términos de huella de carbono y consumo de agua.
Con el sello ‘Key Innovator’, la Unión Europea ha destacado el fomento de la economía circular que supone esta iniciativa. Concretamente, ha puesto en valor su capacidad de demostrar que es posible implantar un proceso en el que la glicerina, que se obtiene a partir de las grasas animales y que suele ser subproducto, se consiga revalorizar al introducirse dentro de la fórmula del producto final.
Este proyecto se desarrollará en una planta piloto que se está instalando en Lorca (Murcia) y en la que se pretende producir en 2023 cinco toneladas anuales de dos tipos de combustible: biodiesel con glicerol como subproducto y biodiesel con glicerol en el que se minimicen los subproductos no deseados.
