El 1 de octubre ha arrancado el proyecto de Horizonte Europa CaLby2030 que está financiado con más de 15 M€ y pretende llevar la tecnología de Captura de CO2 “Calcium-Looping”(CaL) a unos límites sin precedentes: alcanzar rendimientos de captura en humos de combustión cercanos al 99%, y reducir los costes para los sectores del cemento, el acero y del aprovechamiento energético de residuos. El proyecto espera, a su finalización, obtener la ingeniería necesaria para construir plantas de captura comerciales en 2030.
La tecnología a desarrollar está basada en la utilización de cal (CaO) e hidróxido de cal para absorber el CO2 como CaCO3. La cal se obtiene por oxi-calcinación del CaCO3 para obtener CO2 de alta pureza y CaO. El precursor de la cal es caliza, un compuesto barato, seguro y de enorme disponibilidad. El proceso de captura del CO2 se realiza por ciclos de carbonatación-calcinación, reutilizando en bucle (“looping”) la cal introducida al sistema y recuperando parte de la energía generada en la reacción del CO2 con la cal. La cal de desecho, que ya no es apta para capturar CO2 después de varios ciclos, se puede reutilizar como materia prima en la producción de cemento o acero, por lo que los costes energéticos netos son mínimos cuando se tienen en cuenta estas sinergias. Además, se va a realizar un caso de estudio sobre la percepción social de la central térmica de La Pereda cuando esta se ha reconvertido a central de recuperación energética de residuos con una captura cercana al 100% de las emisiones de CO2, logrando un cómputo de emisiones globales negativas.
Esta investigación es continuación de la iniciada en 2021 en la Plataforma Temática Interdisciplinar TRANSENER del CSIC financiada con Fondos Europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia sobre Descarbonización de industrias no electrificables: Adaptación de “La Pereda CO2” a sectores industriales de WtE.
En el proyecto participan tres institutos del CSIC (INCAR, IPP e ICMAN) y la empresa HUNOSA, como socios clave en torno al proyecto piloto de captura de CO2 de la Pereda. Además del CSIC, participan 17 socios de 9 países, incluyendo 10 empresas y 7 grupos de investigación, formando parte del consorcio líderes tecnológicos en el campo de la tecnología de lecho fluido circulante y usuarios finales de los sectores para los que se va a desarrollar la tecnología.
